- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los 8 aspectos que
probablemente desconoces sobre el TDAH
Recientemente Innea, el centro
para el estudio del TDAH, publicó un decálogo buscando promover el conocimiento
sobre este trastorno. El TDAH tiene una prevalencia de entre el 3 y el 7% en niños
en edad escolar. Siendo tan prevalente es extraño el gran desconocimiento y los
muchos “mitos” que circulan sobre él. Hoy vamos a intentar aclarar algunos
aspectos básicos sobre este trastorno que tan de moda está diagnosticar. Para
ello nos basaremos en este decálogo y en estudios y encuestas realizados por
asociaciones y grupos de estudio sobre el TDAH que han sondeado los
conocimientos generales de la población con respecto a este tema. Podéis
conocer más sobre este proyecto (proyecto PANDAH) visitando su página web.
Algunos datos…
¡Solo el 4% de personas
responden correctamente cuando se les pregunta que es el TDAH!
Según este decálogo el TDAH está de hecho infra diagnosticado, y con esto se
refieren a que del 7% total que lo padece solo el 2’5% están correctamente
diagnosticados y solo el 1% del total de afectados es tratado, lo cual no
cambia la idea asentada de que en cambio mientras a los que lo sufren de
verdad no se les diagnostica al mismo tiempo se sobre diagnostica o diagnostica
erróneamente en niños que no lo padecen. Ello se debe a la alta comorbilidad
con otros trastornos y la similitud de síntomas. Por ejemplo con el Trastorno
negativista desafiante (comorbilidad del 40-50%), los tics (comorbilidad del
30%), Tourette (18%), Trastornos de conducta (40%), etc…
Cosas que deberías saber….
1. El TDAH SI es de origen
neurológico aunque el 50% de gente lo desconozca o lo niegue. Las zonas
principalmente afectadas en este trastorno son el córtex prefrontal, los
ganglios basales, el córtex parietal y el cíngulo anterior. La alteración en
estas zonas es la responsable de los síntomas de inatención, impulsividad e
hiperactividad.
2. El TDAH es un trastorno
crónico, es decir no desaparece y la persona vive con él. A pesar de ello el
44’5% de la población afirma que sí desaparece. Lo síntomas pueden mejorarse y
se pueden aprender estrategias y formas de manejarlo de manera que no
interfiera con el día a día. Para ello se recomienda un tratamiento
multidisciplinar: Fármacos y terapia más trabajo con las familias y los
colegios. Además recientemente se están incorporando nuevas técnicas como la
neuroestimulación y el neurofeedback.
3. El TDAH si limita la
capacidad de aprendizaje. Aunque tan solo un 13’3 % de los encuestados estén de
acuerdo, de hecho incluso hubo un 3% que afirmaron que este trastorno no
comportaba ningún tipo de limitación. Sin embargo, el 20% del fracaso
escolar total se asocia con este trastorno, principalmente en materias como las
matemáticas, la comprensión lectora y la escritura. El trastorno afecta al
rendimiento escolar porque provoca dificultades de memorización y
problemas para focalizar la atención.
4. Aunque siempre se hable de
los niños en realidad el TDAH también afecta a adultos, al ser una enfermedad
crónica aunque sus inicios estén en la infancia perduran en la edad adulta,
algunos pueden mejorar pero el trastorno es crónico. Se dan casos de adultos
que no han sido diagnosticados de pequeños y que reciben el diagnostico de
mayores, aunque siempre se encontrarán antecedentes en su infancia. En el 50%
de los casos los síntomas suelen permanecer en la adultez.
5. Los niños son más propensos
a padecerlo. Además es más común la hiperactividad en ellos. Las niñas en
cambio es más frecuente que muestren más síntomas de inatención. Tal vez por
ser menos visibles los síntomas predominantes en las niñas suele haber más
casos no diagnosticados en ellas.
6. De media, basándonos en los
datos y porcentajes antes mencionados, se calcula que hay 1 o 2 niños con TDAH
por clase. En la población psiquiátrica infantojuvenil, estos casos suponen un
50% de la demanda de atención.
7. Los síntomas de TDAH
aparecen antes de los 7 años. Además deben aparecer los síntomas en dos o más
áreas de la vida, por ejemplo en el colegio y en casa.
8. Este trastorno afecta al
núcleo familiar. Problemas como los conflictos con hermanos aumentan hasta un
46%, mientras que la tasa normal en familias sin TDAH es de un 26%.
Los 8 aspectos que
probablemente desconoces sobre el TDAH
Recientemente Innea, el centro para el estudio del TDAH, publicó un decálogo buscando promover el conocimiento sobre este trastorno. El TDAH tiene una prevalencia de entre el 3 y el 7% en niños en edad escolar. Siendo tan prevalente es extraño el gran desconocimiento y los muchos “mitos” que circulan sobre él. Hoy vamos a intentar aclarar algunos aspectos básicos sobre este trastorno que tan de moda está diagnosticar. Para ello nos basaremos en este decálogo y en estudios y encuestas realizados por asociaciones y grupos de estudio sobre el TDAH que han sondeado los conocimientos generales de la población con respecto a este tema. Podéis conocer más sobre este proyecto (proyecto PANDAH) visitando su página web.
Algunos datos…
¡Solo el 4% de personas
responden correctamente cuando se les pregunta que es el TDAH!
Según este decálogo el TDAH está de hecho infra diagnosticado, y con esto se refieren a que del 7% total que lo padece solo el 2’5% están correctamente diagnosticados y solo el 1% del total de afectados es tratado, lo cual no cambia la idea asentada de que en cambio mientras a los que lo sufren de verdad no se les diagnostica al mismo tiempo se sobre diagnostica o diagnostica erróneamente en niños que no lo padecen. Ello se debe a la alta comorbilidad con otros trastornos y la similitud de síntomas. Por ejemplo con el Trastorno negativista desafiante (comorbilidad del 40-50%), los tics (comorbilidad del 30%), Tourette (18%), Trastornos de conducta (40%), etc…
Según este decálogo el TDAH está de hecho infra diagnosticado, y con esto se refieren a que del 7% total que lo padece solo el 2’5% están correctamente diagnosticados y solo el 1% del total de afectados es tratado, lo cual no cambia la idea asentada de que en cambio mientras a los que lo sufren de verdad no se les diagnostica al mismo tiempo se sobre diagnostica o diagnostica erróneamente en niños que no lo padecen. Ello se debe a la alta comorbilidad con otros trastornos y la similitud de síntomas. Por ejemplo con el Trastorno negativista desafiante (comorbilidad del 40-50%), los tics (comorbilidad del 30%), Tourette (18%), Trastornos de conducta (40%), etc…
Cosas que deberías saber….
1. El TDAH SI es de origen
neurológico aunque el 50% de gente lo desconozca o lo niegue. Las zonas
principalmente afectadas en este trastorno son el córtex prefrontal, los
ganglios basales, el córtex parietal y el cíngulo anterior. La alteración en
estas zonas es la responsable de los síntomas de inatención, impulsividad e
hiperactividad.
2. El TDAH es un trastorno
crónico, es decir no desaparece y la persona vive con él. A pesar de ello el
44’5% de la población afirma que sí desaparece. Lo síntomas pueden mejorarse y
se pueden aprender estrategias y formas de manejarlo de manera que no
interfiera con el día a día. Para ello se recomienda un tratamiento
multidisciplinar: Fármacos y terapia más trabajo con las familias y los
colegios. Además recientemente se están incorporando nuevas técnicas como la
neuroestimulación y el neurofeedback.
3. El TDAH si limita la
capacidad de aprendizaje. Aunque tan solo un 13’3 % de los encuestados estén de
acuerdo, de hecho incluso hubo un 3% que afirmaron que este trastorno no
comportaba ningún tipo de limitación. Sin embargo, el 20% del fracaso
escolar total se asocia con este trastorno, principalmente en materias como las
matemáticas, la comprensión lectora y la escritura. El trastorno afecta al
rendimiento escolar porque provoca dificultades de memorización y
problemas para focalizar la atención.
4. Aunque siempre se hable de
los niños en realidad el TDAH también afecta a adultos, al ser una enfermedad
crónica aunque sus inicios estén en la infancia perduran en la edad adulta,
algunos pueden mejorar pero el trastorno es crónico. Se dan casos de adultos
que no han sido diagnosticados de pequeños y que reciben el diagnostico de
mayores, aunque siempre se encontrarán antecedentes en su infancia. En el 50%
de los casos los síntomas suelen permanecer en la adultez.
5. Los niños son más propensos
a padecerlo. Además es más común la hiperactividad en ellos. Las niñas en
cambio es más frecuente que muestren más síntomas de inatención. Tal vez por
ser menos visibles los síntomas predominantes en las niñas suele haber más
casos no diagnosticados en ellas.
6. De media, basándonos en los
datos y porcentajes antes mencionados, se calcula que hay 1 o 2 niños con TDAH
por clase. En la población psiquiátrica infantojuvenil, estos casos suponen un
50% de la demanda de atención.
7. Los síntomas de TDAH
aparecen antes de los 7 años. Además deben aparecer los síntomas en dos o más
áreas de la vida, por ejemplo en el colegio y en casa.
8. Este trastorno afecta al
núcleo familiar. Problemas como los conflictos con hermanos aumentan hasta un
46%, mientras que la tasa normal en familias sin TDAH es de un 26%.
Comentarios
Publicar un comentario