No todos los niños se desarrollan con la misma rapidez, pero suelen adquirir ciertas habilidades alrededor de la misma edad. Revise esta lista de hitos del desarrollo sociales y emocionales a diferentes edades.
Bebés e infantes
A los 2 meses
- Lloran para satisfacer sus necesidades. 
- Ocasionalmente se tranquilizan chupándose los dedos o las manos. 
- Empiezan a sonreír y a mirarlo directamente. 
A los 4 meses
- Lloran de diferentes maneras para expresar que tienen hambre, dolor o que están cansados. 
- Sonríen en respuesta a la sonrisa de la persona que los cuida. 
- Juegan sacudiendo los juguetes. 
A los 6 meses
- Están más conscientes de quiénes son personas conocidas y quiénes extraños. 
- Pueden responder a las emociones de otras personas llorando, sonriendo o riendo. 
- Disfrutan mirándose en el espejo. 
A los 9 meses
- Empiezan a mostrar ansiedad en presencia de un extraño. 
- Puede que lloren cuando no ven una cara conocida a su alrededor. 
- Empiezan a preferir algunos juguetes más que otros. 
A los 12 meses
- Juegan con personas conocidas. 
- Son más interactivos (como entregar un juguete o producir un sonido específico para llamar la atención de la persona que los cuida). 
- Disfrutan juegos interactivos sencillos, como jugar a las palmas y cucú. 
Niños pequeños y preescolares
Entre 18 meses y 2 años
- Tienen más rabietas y se vuelven más desafiantes a medida que tratan de comunicarse y ser más independientes. 
- Empiezan a jugar juegos de simulación (juegos simbólicos), como imitar lo que están haciendo los adultos u otros niños. 
- Les interesa tener a otros niños alrededor, pero es más probable que jueguen al lado de ellos (juego en paralelo) que con ellos (juego cooperativo). 
Entre 3 y 4 años
- Empiezan a mostrar y verbalizar una amplia variedad de emociones. 
- Están interesados en los juegos de simulación, pero pueden confundir lo real con lo imaginario. 
- Son espontáneamente cariñosos y gentiles. 
- Comienzan a jugar con otros niños y a separarse de quien los cuida con más facilidad. 
- Puede que sigan teniendo rabietas debido a cambios en su rutina o porque no consiguen lo que quieren. 
Estudiantes de primaria
Entre 5 y 6 años
- Disfrutan jugar con otros niños y son más conversadores e independientes. 
- Ponen a prueba sus límites pero continúan deseosos de agradar y ayudar. 
- Empiezan a entender lo que significa sentirse avergonzado. 
Entre 7 y 8 años
- Están más conscientes de las percepciones de los otros. 
- Pueden quejarse de sus amigos y del comportamiento de otros niños. 
- Quieren portarse bien, pero no ponen mucha atención a las indicaciones. 
- Intentan expresar sus sentimientos con palabras, pero pueden ser agresivos cuando se enojan. 
Entre 9 y 10 años
- Comparten secretos y bromas con los amigos. 
- Pueden empezar a desarrollar su propia identidad, alejándose de las actividades y conversaciones familiares. 
- Son afectuosos, juguetones y curiosos, pero también pueden ser egoístas, rudos y peleones. 
Estudiantes de escuela media y bachillerato
Entre 11 y 15 años
- Empiezan a pensar más lógicamente. 
- Son introspectivos, de humor cambiante y necesitan privacidad. 
- Valoran cada vez más las opiniones de los amigos y de otras personas. 
- Prueban nuevas ideas, estilos de ropa y actitudes en un intento por descubrir dónde o cómo encajan. 
Entre 16 y 18 años
- Se esfuerzan por ser independientes y pueden empezar a distanciarse emocionalmente de las personas que los cuidan. 
- Tratan de descubrir sus fortalezas y retos, lo que en ocasiones los hace parecer egoístas, impulsivos o malhumorados. 
- Se muestran orgullosos de sus logros. 
- Pasan mucho tiempo con los amigos y pueden interesarse en tener citas románticas. 
Recuerde que todos los niños desarrollan habilidades socioemocionales a diferente ritmo. Así que no se preocupe si no han adquirido todas las destrezas que se esperan a su edad.
Si le preocupa que un niño no esté alcanzando la mayoría de estos hitos del desarrollo, dé seguimiento a lo que está observando. Comente sus inquietudes con otras personas que pueden ayudar. Los padres, cuidadores, maestros y médicos pueden tener un rol en ayudar a los niños a desarrollar destrezas sociales y emocionales.
Aprenda más acerca de las dificultades con las habilidades sociales .
FUENTE: https://www.understood.org/

Comentarios
Publicar un comentario