Guias de diagnostico e intervencion .


1.- Protocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica Guía No 1 de diagnóstico rápido. 0-5 años

guia-1
Autores: Fernanda Solíz, Rosina Uriarte y Soledad Valverde
La escuela en la comunidad se constituye como el espacio articulador y movilizador, pieza fundamental para la organización, la toma de decisiones y la acción transformadora. El proceso de aprendizaje por ende debe ser comprendido desde una visión integral e integradora, que considere la diversidad como una oportunidad de aprendizaje y que trascienda la mera transmisión de conocimientos curriculares hacia verdaderos programas integrales que incorporan activamente a los niños/as, adolescentes y sus familias.

En este contexto, la presente guía surge en medio de múltiples retos a los que se enfrentan las escuelas ubicadas en territorios rurales, de frontera o de afectación por problemáticas sociales y ambientales.

2. Protocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica. Guía No 2 de diagnóstico rápido. 6-11 años

guia2
Autores: Fernanda Solíz y Soledad Valverde
Esta segunda guía se centra en la etapa escolar, aborda por tanto desde  los 6 a los 11 años en que inicia la adolescencia. Parte de sugerencias para la estimulación y reeducación psicomotriz (éstas también pueden aplicarse a niños/as entre los 3 y los 5 años), posteriormente se centra en el análisis de la evolución de los dibujos en los niños/as y de éstos como indicadores de conflicto a nivel personal, familiar, comunitario y social.

Las características de la niñez media se analizan como tercer componente y se proponen dos reactivos para detectar problemas madurativos: (Test visomotor de Bender) y emocionales (Test de Sacks), dos áreas que deben ser diagnosticadas puesto que si no son recuperadas pueden terminar en problemas de aprendizaje. La guía finaliza con el análisis de los problemas de aprendizaje que se presentan en la niñez media.

3.- Protocolo de diagnóstico e interverción psicopedagógico


guiA3Título: Protocolo de diagnóstico e interverción psicopedagógico.
Guía No3 de diagnóstico rápido. 12 - 18 años
Autores: María Elena Gamucio, Fernanda Solíz y Soledad Valverde
La adolescencia es una construcción social, por ello, la forma como se la comprende ha cambiado considerablemente con el transcurso de los años y varía también de una región a otra. Hoy en día las políticas de trabajo con la juventud siguen siendo reducidas, mantienen enfoques verticales y adultocentristas que postulan a la adolescencia bajo ópticas discriminatorias:
• La adolescencia como una etapa de preparación, de transición a la adultez. Desde esta perspectiva los adolescentes son tratados como sujetos pasivos, con escasa o nula participación en la toma de decisiones y las estrategias de políticas recaen en programas aislados de protección externa
• Por otro lado está la adolescencia como una etapa problema para la sociedad, ésta es la óptica de la criminalización de la juventud. Los jóvenes se visibilizan únicamente cuando transgreden el orden social. La respuesta es el bombardeo aislado, disperso y asistencial de control, de populismo punitivo
 

4.- Protocolo de diagnóstico e interverción psicopedagógica

11Guía de diagnóstico rápido
Consejería en la adolescencia
Esta guía 4 se ha centrado en brindar información sobre la importancia del apoyo y de la consultoría para adolescentes, en este sentido, la guía parte del análisis detallado de qué es, cómo se la debe desarrollar y qué técnicas pueden servir. Posteriormente se detallan recomendaciones específicas de acuerdo a las temáticas que con más frecuencia se presentan en la adolescencia: alimentación, actividad física, consumo de alcohol, tabaco y drogas, sexualidad, embarazo, depresión, abuso, etc.

5: Guía de metodologías comunitarias participativas


g1Guía de metodologías comunitarias participativasAutores: Fernanda Soliz y Adolfo Maldonado
Construir una propuesta de metodologías participativas nos obliga a una reflexión inicial sobre lo que entendemos por participación comunitaria. Si entendemos dicha participación de manera marginal, como imposición o como un simple formalismo, entonces la participación se confunde con presencia y queda dispersa y articulada alrededor de reivindicaciones puntuales cayendo casi siempre en clientelismos, obras de cemento y medidas “tapabocas” que muchas veces dividen y silencian a las comunidades.
Pero si entendemos la participación como construcción colectiva, entonces no solo se limita a ser consultados sino que articula: planificación de propuestas, gestión de recursos, ejecución de actividades y evaluación de proyectos construidos desde, por y para las comunidades. Desde esta mirada, la construcción de verdaderos proyectos participativos debe partir de una participación comunitaria que sea DERECHO, DEBER Y MECANISMO.

6: Guia de ayuda a niños afectados por violencia y desastres


g2GUÍA DE AYUDA A NIÑAS Y NIÑOS AFECTADOS POR VIOLENCIA Y DESASTRES
Autores: Carlos M. Beristain y Amanda Romero
Las niñas y los niños se tornan, junto con las personas mayores o discapacitadas, en los grupos humanos más vulnerables a la hora de enfrentar desastres naturales o los causados por el ser humano, como la guerra. La intensidad que ha tomado la violencia, especialmente en la zona norte de Ecuador, en la frontera con Colombia, hace necesaria una herramienta práctica que otorgue a las personas adultas que tienen a su cuidado a la población infantil, la capacidad de poner en marcha mecanismos de prevención y manejo de hechos que afecten la vida de la comunidad.

FUENTE:

Guias de diagnostico e intervencion - Clinica Ambiental

www.clinicambiental.org/index.php?option=com_content...1...

Comentarios

  1. Fenomenal me encantaron las guías, muchísimas gracias por compartir estos recursos que estoy segura me ayudaran a mejorar mi práctica educativa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario