GUIA-CONTROL DE LAS ADQUISICIONES EN FLUIDEZ VERBAL
I
|
Emplear frases en su lenguaje.
| |
1
|
Se le invitará al niño a expresar deseos mostrándole
objetos deseables (una pelota ... ).
| |
2
|
Se le estimulará a hablar teniendo que contar algo a otros.
(Ejemplo: un cuento ... ).
| |
3
|
Se le presentarán muñecos reales o dibujados y se le
estimulará a que converse con ellos.
| |
4
|
Se le invitará a hablar por un teléfono de juguete con
otro compañero o con algún familiar o
amigo.
| |
5
|
Escenificar cuentos y leyendas con expresión verbal libre.
Nota: Se observará si sus frases mejoran en los elementos
componentes y en número y variedad de palabras.
El orden de elaboración de las frases es el siguiente:
Verbo y objeto directo.
Verbo y atributo.
Sujeto - verbo - objeto directo.
Sujeto - verbo - atributo.
Uso de adjetivos.
Otros complementase.
Uso de adverbios.
Uso de preposiciones.
Uso de otras partículas.
| |
II
|
Formar frases con palabras dadas.
| |
1
|
Se darán al niño frases en las que falta alguna palabra,
para que el niño encuentre las palabras que faltan.
Se graduará el número de palabras que faltan.
Ejemplo:
El niño .......................... al colegio.
El sol brilla durante el ..........................
La ........................... sirve para jugar.
Yo voy en el autobús desde mi............ hasta el
......................
| |
2
|
Se darán al niño frases empezadas y él deberá terminarlas.
Ejemplo:
Los niños ..............................................
Cada día ...................................................
Estamos empezando ................................
Siento alegría cuando
..........................................
| |
3
|
Se darán al niño palabras sueltas para que él forme una o
más frases que contengan dicha palabra.
Ejemplo: día, casa, sol, pelota, niño, árbol, perro...
| |
4
|
Se darán al niño frases completas para que él les añada
alguna palabra,
Ejemplo: El perro es mi amigo. El perro del colegio es mi amigo
cariñoso.
| |
5
|
Se darán al niño frases completas para que él cambie alguna
de sus palabras sin variar su significado.
| |
6
|
Completar frases en las que faltan determinados elementos:
artículo, nombre-sujeto, nombre-complemento, adjetivos, adverbios,
preposiciones, conjunciones.
| |
7
|
El alumno formará frases con palabras dadas por el
profesor. Ejemplo: niño-colegio;
sol-día; patio-pelota.
| |
8
|
Con una palabra pedir al niño que forme varias frases
diferentes. (La palabra puede sugerirla el profesor o el mismo alumno).
| |
9
|
Se dará al alumno una serie de palabras relacionadas con un
tema explicado para que forme frases con ellas.
| |
10
|
Ordenar frases que estén en desorden.
Ejemplo: fútbol juego al.
| |
III
|
Inventar frases.
| |
1
|
Pedir al niño que formule preguntas sobre distintos
temas.
Ejemplo: flores, plantas, animales, oficios, alimentos,
sentimientos, etc.
| |
2
|
Pedir al niño que formule preguntas
sobre una explicación o experiencia colectiva para que sus compañeros
contesten.
| |
3
|
Formular respuestas a preguntas sobre «qué es» algo. Ejemplo: ¿Qué es la flor?; ¿qué es un
caballo?...
| |
4
|
Elaborar respuestas a preguntas sobre «cómo es» algo. Ejemplo: ¿Cómo es una mesa?; ¿cómo es
un zapato?...
| |
5
|
Elaborar respuestas a preguntas sobre «para qué sirve»
algo.
Ejemplo. ¿Para qué sirven las piernas?; ¿para qué sirven los
maestros?...
| |
6
|
Elaborar respuestas a preguntas sobre «de qué está hecho»
algo. Ejemplo: ¿De qué está hecha
una pelota?; ¿de qué está hecha una mesa?...
| |
7
|
Elaborar respuestas a preguntas sobre «por qué» ocurre
algo. Ejemplo: ¿Por qué llora un
niño?; ¿por qué hierve el agua?...
| |
8
|
Pedir al niño que exprese una misma idea con distintas
frases.
| |
9
|
Inventar títulos diferentes para una misma historia,
cuento, relato o
película.
| |
10
|
Inventar frases para definir una foto o dibujo (pies de
fotos).
| |
11
|
Simulando que es un locutor de Radio o TV, explicará un
suceso,
comentará una noticia, hablará sobre un tema...
| |
IV
|
Describir verbalmente escenas reales
y/o expresadas en dibujos.
| |
1
|
Describir lo que hace durante el día o a determinadas
horas.
| |
2
|
Describir lo que hacen las personas que conoce (padre,
madre, hermanos, profesores) durante el día, en determinados días o a
determinadas horas.
| |
3
|
Describir algo de lo que ha visto recientemente.
| |
4
|
Se dará al alumno una historieta, contada por medio de
viñetas; tendrá que explicar lo que sucede en dicha historieta.
| |
5
|
El profesor presenta al alumno una frase de manera
ilustrada; por ejemplo: un perro junto a una casa; para que el alumno forme
frases al respecto.
| |
6
|
Mostrar una lámina en la que diferentes animales ejecutan
diversas acciones (correr, cazar, comer, beber, jugar, etc.). El niño debe,
primero, observar y luego explicar lo que ha visto.
| |
7
|
Explicar expresiones y acciones de figuras en fotografías
o pinturas.
| |
8
|
Mostrar al niño láminas con grabados. Después de una
observación, deberá escribirlo.
| |
V
|
Formar familias de palabras por
diversos criterios.
| |
1
|
Decir palabras que comiencen por la misma letra.
| |
2
|
Decir palabras que comiencen por la misma sílaba:
sílaba directa;
sílaba inversa;
sílaba directa doble.
| |
3
|
Decir palabras que comiencen por la misma letra con la que
acabe la anterior. (Este ejercicio se puede realizar entre varios alumnos).
| |
4
|
Decir palabras que comiencen por la sílaba con que acaba
la anterior. (Este ejercicio se puede realizar entre varios alumnos).
| |
5
|
Decir palabras que contengan una determinada letra.
| |
6
|
Decir palabras que terminen en una determinada letra o
sílaba.
| |
7
|
Pedir al niño que diga todas las palabras que pueda
durante uno, dos, minutos.
| |
VI
|
Contar historias.
| |
1
|
Contar una historia y pedir al niño que la repita con sus
palabras.
| |
2
|
Pedir al niño que cuente el argumento de alguna película
vista.
| |
3
|
Leer una historia, y que el niño la cuente posteriormente.
| |
4
|
Presentar al niño historias gráficas y que él las cuente
verbalmente.
| |
5
|
Presentar al niño un dibujo y pedirle que invente una
historia referente al dibujo.
| |
6
|
El profesor empieza a contar una historia, y el niño la
continúa.
| |
7
|
Escenificar verbalmente historias, cuentos.... inventadas
o vistas en películas.
| |
8
|
Mediante marionetas escenificar, inventando los diálogos,
diversas historias y/o situaciones de la vida diaria.
| |
VII
|
Mantener conversaciones
| |
1
|
El alumno simulará conversaciones telefónicas mediante un
teléfono de juguete.
| |
2
|
Dos niños, uno en un lado del aula y el otro en otro lado,
simulan que están hablando por teléfono. Se marca el número; el que llama ha
de saludar y preguntar si la persona con quien desea hablar está en casa; si
contesta otra persona le ha de pedir por favor que le ponga con quien desea
hablar...
| |
3
|
El profesor aprovechará las oportunidades «naturales»
(enfermedad de algún alumno o situación similar) para modelar el
comportamiento y la conversación: llamar por teléfono preguntando cómo está,
ofreciendo colaboración, etc.
| |
4
|
El alumno desarrollará juegos propicios al establecimiento
del diálogo, tales como: «a las tiendas», «a los médicos»...
| |
5
|
Mantener conversaciones con el niño sobre distintos temas.
Ejemplo: Navidad, Reyes, verano, campo, playa, cine, preferencias.
| |
6
|
El niño realizará pequeños diálogos con marionetas.
| |
7
|
Los niños entre sí
conversarán sobre distintos temas, y luego dirán a todos sobre lo que
hablaron.
| |
8
|
El niño simulará que es entrevistador de un periódico,
radio o TV, y hará una entrevista a un compañero o al profesor sobre algún
tema previamente preparado.
| |
VIII
|
Expresar verbalmente pensamientos,
ideas, sentimientos propios.
| |
1
|
Pedir al niño que diga cosas, acciones que más le gustan y
por qué. Ejemplo: qué programa de
TV le gusta más; qué juguete le gusta más; de todo lo que hace en el colegio,
qué es lo que más le gusta...
| |
2
|
Expresar verbalmente sentimientos de: amabilidad,
educación, agresividad...
| |
3
|
Explicar verbalmente cuándo una persona está: alegre, contenta,
enfadada, triste...
| |
4
|
Pedir al niño que cierre los ojos y piense en alguna cosa.
Después pedirle que exprese lo que pensó.
| |
5
|
Suscitados diversos sentimientos en el niño (admiración,
alegría ... ), pedirle que los exprese verbalmente o por escrito.
|
que maravilla de blog!! gracias por las aportaciones. Me iré poniendo al día.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar