ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS QUE PRESENTAN UN TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Los niños que presentan Disfasia sufren
una discapacidad permanente de las habilidades ligadas a la comprensión y/o al
uso del lenguaje.
No se trata de un simple retraso en la adquisición del mismo
sino de alteraciones estructurales que producen alteraciones a lo largo de toda
su escolaridad. (Monfort. Entender y Hablar). Aunque más de la mitad de estos
niños presentan además otras dificultades, de tipo cognitivo, instrumental o
conductual, las dificultades que nos podremos encontrar en el área del lenguaje
serían las siguientes:
GRAMÁTICA
| |||
Hipótesis en la
|
Habilidades
|
Normalización
|
TEL
|
Competencia
Gramatical
|
Aprensibilidad
del lenguaje
|
Condición temporal:
se aprende a hablar
en muy poco tiempo
|
No logran este aprendizaje rápido
|
Condición evolutiva:
por medio de una serie de estadíos sucesivos
|
No se produce de la misma forma
| ||
Condición del input:
poca información de
entrada para el aprendizaje
|
Requieren más información
| ||
Condición de equipotencialidad:
Capacidad de
aprender cualquier lengua
|
Dificultad en la lengua materna y cualquier otra
| ||
Condición cognitiva:
el desarrollo
lingüístico es consistente con su desarrollo cognitivo
|
Problemas para el lenguaje a pesar de la normalidad
cognitiva
| ||
Condición de aprendibilidad:
se aprende sin
enseñanza específica
|
Es necesaria una enseñanza específica
| ||
Aprendizaje paradigmático
|
Paradigma: representación de una matriz con afijos
relacionados. Ej: niñ-o/a/os/as
|
Dificultades para crear paradigmas.
Ej.: pelota-pelotas serían dos palabras en vez de
pelota/s/
| |
Reglas gramaticales
|
Consistencia en marcadores morfológicos
(número, género, inflexión verbal, ...)
|
Inconsistencia: fluctuación de una expresión a otra.
(Memoria declarativa: almacenamiento información.
Memoria procedimental: procesamiento de destrezas)
| |
Relaciones dependientes
|
Correlaciones entre roles temáticos y reglas sintácticas
|
Los indicadores semánticos y pragmáticos son insuficientes
Ej.: La moto adelanta al coche/ El coche adelanta a la
moto
| |
Ejecución gramatical
|
Aprendizaje en red
|
Procesamiento a través de la participación de muchas
unidades simples e interconectadas
|
Desconexión entre las distintas unidades simples.
Ej.: raíz verbal y morfemas de tiempo (futuro, pasado,...)
|
Marcadores lingüísticos
|
Son correctos, independientemente de la complejidad y la
cantidad de trabajo lingüístico requerido
|
Podemos encontrarnos:
Consistencia en la dirección: aparecen todas las formas
verbales.
Inconsistencia en la ocurrencia: no es correcta la forma
verbal empleada en una frase
| |
Dominios lingüísticos
|
Léxico y morfología:
La morfología
aparece después de un mínimo desarrollo
léxico: se
infieren reglas paradigmáticas
|
Dificultades por el reducido tamaño del vocabulario
| |
Fonología y morfología:
El reconocimiento
fonológico es independiente de la intensidad fonológica (acento o consonantes
inversas)
|
Los errores en escritura son reflejo del análisis de la
codificación fonológica
| ||
Frecuencia de uso y categorial:
La cotidianidad de
un uso irregular y en qué número de expresiones relaciona esa irregularidad
|
Ej.: Yo voy (1ª persona, forma no regular frente a ando,
corro, río, pero de uso cotidiano)
Y en cuántas formas
se muestra similar: soy, doy, estoy.
|
LÉXICO
| |||
Hipótesis en la
|
Habilidades
|
Normalización
|
TEL
|
Adquisición temprana
|
Comprensión – Producción
|
Comprensión > Producción
SN frente a SV
Objetos > acción
|
Se produce el mismo desarrollo
|
Memoria trabajo
fonológica y vocabulario
|
A mayor memoria de trabajo mayor rapidez para aprender
nuevas palabras
|
Se encuentran con
la dificultad de reconocer una nueva palabra para diferenciarla de otra
| |
Input lingüístico
|
Tiempo para procesar la información sensorial
|
Requieren mayor tiempo por dificultades de integración
temporal, desapareciendo cuando se enlentece el ritmo de presentación de los
estímulos
| |
Adquisición incidental del vocabulario
|
Habilidad para captar el significado en situaciones
diarias en ausencia de referencias o guías de adultos
|
La habilidad para aprender palabras de modo incidental a
partir de contextos orales parece estar muy reducida
| |
Reconocimiento de palabras
|
Planificación léxica
|
El reconocimiento se realiza en varias etapas:
Contacto con el léxico (fonético-acústico), activación,
recuperación, selección y reconocimiento
|
Se manifiesta un retraso en el reconocimiento léxico,
debido más a la dificultad para realizar operaciones de recuperación léxica
que a un pobre procesamiento fonético-acústico
|
|
Decisión léxica auditiva
|
Habilidad para identificar una serie de fonemas como
formantes de una palabra
|
Se produce un enlentecimiento en los tiempos de reacción
debido al empleo de sus recursos para identificar una palabra precisa en
detrimento de la velocidad de identificación
|
Habilidad semántica
|
Vocabulario activo y pasivo
|
Relación entre el número de palabras diferentes y número
de palabras totales utilizadas en un discurso
|
Es menor el número de palabras diferentes sobre el
enunciado total utilizado
|
Denominación
|
Acceso al léxico
|
El léxico debe estar almacenado y que sea accesible al
hablante
|
La exactitud y velocidad de acceso es menor.
|
PRAGMÁTICA
| ||
Hipótesis en
|
Habilidades Normalización
|
TEL
|
Reglas gramaticales
|
Las reglas gramaticales conllevan las facultades
siguientes:
Función comunicativa,
Introducción y
Mantenimiento del tema
Rupturas y
Variaciones en el estilo del habla
|
Falta de recursos morfológicos y sintácticos para hacerse
entender con claridad e interactuar, respetar los turnos conversacionales
(permitir el diálogo).
Puede ser un problema gramatical y no pragmático, aunque indirectamente
afecte a las funciones comunicativas, pero las dificultades en los aspectos
pragmáticos extralingüísticos (variables situacionales) permanecen aunque se
de una mejoría en morfología y sintaxis
|
Contexto lingüístico
|
Formas gramaticales complejas que se presentan en un
contexto en el que sus referentes no quedan totalmente explícitos, sino que
requieren inferir un referente implícito
|
La comprensión es variable estando vinculada al
procesamiento pragmático. Los problemas pragmáticos no se pueden considerar
como una simple consecuencia de los problemas morfológicos y sintácticos.
TEL-Ex: Se guían por indicadores sintácticos
TEL-ExRec: se guían por la memoria de trabajo
|
Contexto paralingüístico
|
Información que percibimos sobre el estado emocional a
través de la expresión facial y prosodia (cualidad de voz, velocidad del
habla, uniones, pausas,...)
|
Las destrezas lingüísticas son superiores a su
conocimiento metacomunicativo aportando poca información los elementos
paralingüísticos
|
Contexto extralingüístico
|
El contexto lo conforman la situación y los participantes,
siendo una competencia social, desempeñando una funcionalidad tanto en forma como en
contenido
|
Según la interacción social: solitario activo (es
rechazado), solitario reticente (quiere interactuar pero siente miedo),
solitario pasivo (no se integran y no manifiestan deseo de hacerlo).
Según el Modelo de Adaptación Social : dan una menor tasa
de iniciación y respuestas, menor cantidad de actos asertivos y mayor
solicitud de participación de adultos.
Según el Modelo de Desviación Social: problemas
clínicamente significativos, se dan en cualquier contexto y situación y son
estables en el tiempo.
|
NARRATIVA
| ||
Hipótesis en
|
Habilidades Normalización
|
TEL
|
El mantenimiento del tema
|
Refleja hasta qué punto el tema se mantiene en un discurso
narrativo. La habilidad para mantener un tema surge por los años preescolares
y se perfecciona durante los años escolares
|
Los niños con TEL no siempre usan un discurso temático al
construir historias. Más bien añaden información no pertinente; tangencial o
asociativa fuera del tema narrativo. Este discurso puede ser el resultado de
las demandas tácitas de producir una narrativa de una longitud razonable. La expansión del
discurso fuera del tema central de la historia puede ser más fácil para los
niños con TEL que la elaboración de
una historia particular.
|
Secuencia de los hechos
|
Implica la clasificación de acciones en un orden
cronológico o de otra manera lógica. A los
|
Los niños con TEL tienen dificultad para marcar el orden
temporal de eventos
|
Proposiciones
|
Cuando maduran, los niños hablan más y producen
proposiciones cada vez más explícitas, aunque sus narrativas continúan siendo
caracterizadas por algún grado de información implícita. Los niños mayores
tienden a omitir información que puede ser recuperada fácilmente por contexto
o tema; pueden determinar los tipos de información que puede ser inferida por
un oyente. La edad es otro factor a ser considerado: las habilidades del
referencial empiezan a los
|
Las narrativas son a menudo demasiado implícitas. Omiten
información crucial sobre los planes, acciones, estados interiores y
orientación, aunque frecuentemente incluyen los comienzos de los hechos y las
consecuencias. Esto puede obedecer a un conocimiento limitado de las
necesidades comunicativas del oyente o porque son conscientes de esas
necesidades pero no tienen la habilidad de satisfacerlas. Están afectadas las
habilidades referenciales. Usan menos referencias personales y más
demostrativos, basándose más en el léxico (ej.: sustantivos) que los niños
controles. También sustituyen pronombres por artículos y demostrativos.
Pueden ser resultado de una habilidad limitada para mantener la referencia en
el discurso narrativo, pudiendo tener afectado el desarrollo de la categoría
gramatical de pronombres
|
Cohesión
|
Dispositivos semánticos o pragmáticos que unen
proposiciones. Con
|
Tienen dificultad en el uso de conjunciones para unir
proposiciones y cometen más errores en los usos semánticos de conjunciones
que los niños controles. El deterioro puede ser el resultado de una falta de
comprensión de la relación lógica entre los eventos, una habilidad limitada de
organizar información o insuficiencia construyendo textos orales
|
Fluencia
|
Facilidad con la que se produce un discurso.
Tipos más frecuentes: reformulaciones, repeticiones e
interrupciones. Los niños son fluentes cuando entran en la escuela. Las
disfluencias aumentan de
|
Las disfluencias son más evidentes en narrativa que en
discursos no narrativos. Los déficits para encontrar la palabra y una
habilidad reducida de planear y supervisar se relacionan con el intento de
corregir las disfluencias
|
Comentarios
Publicar un comentario