
¿Está su
hijo en constante movimiento, habla incesantemente o tiene problemas para
concentrarse? Si su respuesta es afirmativa, su hijo podría tener el trastorno
de déficit de atención e hiperactividad o TDAH.
De acuerdo
con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus
siglas en inglés), el TDAH es un trastorno mental común que afecta,
principalmente, a niños entre las edades de 3 y 6 años y que puede continuar en
la adolescencia e incluso, en la edad adulta.
Los
principales síntomas son la incapacidad para concentrarse y prestar atención,
la hiperactividad e impaciencia.
Según
expertos de la Administración de Alimentos y Medicamento de Estados Unidos
(FDA, por sus siglas en inglés), el número de niños diagnosticados con TDAH va
en aumento. Explican que el incremento de casos de este trastorno puede ser
debido a una mayor conciencia pública de la enfermedad y las enfermedades
psiquiátricas en general.
Los niños
que tienen TDAH pueden:
• Distraerse fácilmente y olvidar las cosas
con frecuencia.
• Cambiar rápidamente de una actividad a otra.
• Tener problemas para seguir instrucciones.
• Soñar despiertos/fantasear demasiado
• Tener problemas para terminar cosas como la
tarea y los quehaceres domésticos.
• Perder juguetes, libros y útiles escolares
con frecuencia.
• Estar muy inquietos y retorcerse mucho.
• Hablar sin parar e interrumpir a las
personas.
• Tocar y jugar con todo lo que ven.
• Ser muy impacientes.
• Decir comentarios inadecuados.
• Tener problemas para controlar sus emociones.
Fuente:
Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos
El Instituto Nacional de Salud Mental de
Estados Unidos indica que la evidencia científica ha demostrado que el TDAH
tiene una fuerte base neurobiológica. Agrega que, aunque no se han identificado
las causas exactas, la genética posiblemente contribuye fuertemente a la
manifestación del trastorno en la población.
El
Instituto, además, menciona que la evidencia científica no respalda las
opiniones populares de que el TDAH es consecuencia de un consumo excesivo de
azúcar o de aditivos alimentarios, ver demasiada televisión, un mal control del
niño por parte de los padres o a factores ambientales y sociales como la
pobreza y el caos familiar.
El azúcar no
causa hiperactividad
Se dice que los niños no deben consumir
alimentos ricos en azúcar porque se vuelven hiperactivos. Esta creencia, que ha
circulado en el mundo por generaciones, es falsa, según informa una
investigación publicada en la British Medical Journal (Revista Médica
Británica).
Los
investigadores, Rachel Vreeman y Aaron Carroll, ambos pediatras y profesores de
la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, decidieron analizar la
evidencia científica de mitos ampliamente aceptados como verdaderos, entre
ellos que el azúcar contribuye a la hiperactividad de los niños.
De acuerdo con la FDA, desde la década de los
setentas, ha surgido una hipótesis que relaciona el consumo de aditivos
alimentarios, particularmente los colorantes, con la hiperactividad. Sin
embargo, los resultados sobre este tema han sido inconsistentes, inadecuados y
difíciles de interpretar debido a las deficiencias en los diseños de los
estudios.
Por ejemplo, en el año 2007, un estudio de la
Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido investigó si ciertos aditivos de
color causan hiperactividad en los niños. Sin embargo, tanto la FDA como la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria han concluido que el estudio no
confirma una relación entre los aditivos de color que fueron estudiados y los
efectos de comportamiento.
“Los
aditivos alimentarios, entre ellos los colorantes y saborizantes, pueden formar
parte de una dieta equilibrada, siempre que hayan sido aprobados por las
autoridades de salud (FDA y Codex Alimentarius). El exceso de cualquier
alimento o bebida no es recomendable, independientemente de su fuente, ya que
no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas”, menciona el Dr.
Ruidíaz.
El experto concluye que, “el TDAH es un
trastorno complejo, cuyos síntomas están presentes en muy distinto grado en
cada persona. Si consideran que el niño podría tener el trastorno, deben
llevarlo donde un médico experto en TDAH para que lo evalúe y lo trate
adecuadamente. Además, cuanto más sepan, lean y pregunten sobre el TDAH, mejor
podrán los padres, familiares y maestros ayudarlo”.
Tratamientos
para mejora el TDAH
1.
Medicamentos. Varios medicamentos pueden ayudar. Los tipos más comunes se
llaman estimulantes y ayudan a los niños a concentrarse, aprender y estar
tranquilos. A veces causan efectos secundarios, como problemas de sueño o
dolores de estómago. Puede ser necesario que su hijo pruebe algunos
medicamentos para ver cuál funciona mejor. Es importante que tanto usted como
el médico observen de cerca a su hijo mientras toma la medicina.
2. Terapia.
Hay distintas clases de terapia. La terapia conductual puede ayudar a enseñar a
los niños a controlar su comportamiento para que puedan desempeñarse mejor en
la escuela y en su casa.
3.
Combinación de terapia y medicamentos. Muchos niños mejoran con medicamentos y
terapia.
Fuentes:
Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos
http://www.nimh.nih.gov
1. Rachel C Vreeman, Aaron E Carroll. Festive
Medical Myths.BMJ 2008; 337:a2769. Disponible en: http://www.bmj.com/content/337/bmj.a2769
2. Trastorno de déficit de atención e
hiperactividad. Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.
Disponible en:
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-deficit...
3. ADHD. Amercian Pyschiatric Association.
Disponible en: http://www.psychiatry.org/adhd
4. ¿Qué es el ADHD? Kids Health.
Disponible en: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/adhd_esp.html
5. Attention
Deficit Hyperactivity Disorder among Children Aged 5–17 Years in the United
States, 1998–2009. Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en:
http://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db70.htm#definitions
6. Food
Ingredients and Colors. Food and Drug Administration. Disponible en:
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/ucm094211.htm
7. Diet and Child Behavior Problems:
Fact or Fiction? Instituto
Nacional de Salud Mental de Estados Unidos. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17542236
8. How Do You
Know If Your Child Has ADHD? Food and Drug Administration. Disponible en:
http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm269188.htm
9. EFSA
evaluates Southampton study on food additives and child behavior. European Food
Safety Authority. Disponible en:
http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/ans080314.htm
Fuente:Informe21.com
Para formar parte de la información
Hola tengo un hijo hiperactivo y ha sido muu dificil. Pero yo consegui educarlo con mucha fuerza y carino
ResponderEliminarsi alguien necesita un consejo......... mi hijo tiene 13 anos. saludos
Gracias, muy adecuado a estos tiempos donde el DA invade las aulas escolares y el razonamiento por parte de la alimentación, es muy importante de acatar!!! Darle la atención adecuada a ese niñito o niñita es parte de ayudarlo con amor!!
ResponderEliminar