Sin duda, el lenguaje es la herramienta de comunicación por excelencia,
a través del lenguaje oral intercambiamos información, ideas y sentimientos.
Los primeros 6 años de vida son de trascendental importancia. Durante estos
años se recorren importantes etapas, la pre-lingüística con expresiones
vocales y sonidos desde el llanto hasta los balbuceos en el primer año de vida y
la lingüística cuando el niño expresa sus primeras palabras y frases.
El mejor estímulo es el intercambio directo de experiencias con adultos o
niños, intercambio de lenguaje oral y los padres son la figura más importante
para el desarrollo comunicativo. Para que se desarrolle un adecuado
proceso de lenguaje el niño necesita, además de las habilidades innatas,
unas bases sociales y cognitivas. No aprende a comunicarse solo, aprende
por la interacción con su entorno.
¿CÓMO REALIZAR UNA BUENA ESTIMULACIÓN?
En primer lugar, es importante una adecuada actitud, que nos permita
disfrutar de nuestros hijos y exprimir al máximo todas las experiencias
que ellos nos proporcionen y en las que sean protagonistas, dotándoles así
de todas las habilidades que estén a nuestro alcance.
Respetar el ritmo personal del niño/a cuando se expresa. No interrumpirle
cuando cuenta algo, no anticipe su respuesta aunque tarde en darla, no
se inquiete si aprecia alguna dificultad o alteración en su lenguaje.
Controle su forma de dirigirse al niño. El tono de voz. No grite o hable muy
deprisa, él terminará haciendo lo mismo.
No utilice un lenguaje demasiado infantil. Use frases cortas, sencillas y
claras.
Recurra a las rutinas diarias (la hora del baño, la cena…) hable de lo que
hace o describa lo que ve y utiliza.
Comparta sus intereses. Aquello que le gusta, será lo que le estimule y motive.
Si la actitud del adulto también es de interés hacia sus gustos se sentirá
atraído por compartir y comunicar sus inquietudes.
Escúchele. Hágale sentirse importante en lo que comunica, independientemente
de cómo lo exprese. Evite mostrarse impacientes o desconcertados cuando
el niño hable y no lo entienda. No se apresure y conteste por él. Dele tiempo a
que procese la información, deje que inicie la conversación y pueda hacerse
entender a su manera. Establezca y respeta los turnos conversacionales
Siga su iniciativa. Únase a su juego, imite e interprete sus acciones, haga
comentarios sobre lo que le interesa a su hijo, no a lo que usted piensa que es
importante.
Cuando emplee frases incompletas, repítale la frase ampliando la información
que él ha aportado. Por ejemplo si el dice: “mamá gato”. ampliará: “sí, es un
gato gris y salta mucho. ¡Mira juega con la pelota-
No se debe corregir su lenguaje con frases tales como ¡Eso está mal
dicho!. Debe repetir su frase correctamente afirmando que le hemos entendido.
Si el niño dice “la tasa” señalándose la imagen, nosotros podemos responder:
“Oh, qué casa blanca más bonita”. Damos el modelo correcto de “casa” y
ampliamos su frase.
Piense que siempre tiene importancia lo que cuente, debe atenderle mientras
habla, no vale pensar ¡No tengo tiempo!, ¡ahora tengo mucha prisa!...
Aprenda a utilizar turnos comunicativos y a esperar respuestas. A mirar a
los ojos de su hijo mientras se expresa.
Los cuentos compartidos. Convierta el cuento en una conversación.
Colóquese frente a su hijo, déjele que tome la iniciativa, haga turnos con él.
No entienda la lectura como algo que usted hace para él, es algo que hacen
juntos y comparten.
![]() |
Controle el uso de medios audiovisuales (móviles , Tv, tablees..). Estos
recursos jamás van a sustituir la fuerza emocional y de aprendizaje que tiene la
calidad de la comunicación interpersonal. Hay numerosos estudios que
demuestran que los niños que han usado demasiadas hora al día
(más de 2 horas diarias) desarrollan peores habilidades en expresión
del lenguaje.
Utilice música y canciones en su juego. Enséñele canciones sencillas con
movimientos y gestos que realicen juntos. Puede buscar canciones
asociadas a distintas rutinas de la casa, para recoger, para dormir,
para comer etc.
“Cuando los padres disfrutan realmente de la compañía de sus hijos se
convierten en los mejores maestros que los niños pueden tener"
Glenn Doman
Comentarios
Publicar un comentario