16 conclusiones de la investigación sobre el desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades


Hace unas semanas se publicó la versión electrónica del libro sobre el desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades, del que ya me hice eco en una entrada anterior.
Hoy quiero presentar algunos puntos sobre lo que sí sabemos, o sobre lo que la investigación más solvente disponible apunta, sobre el particular.
El libro contiene una síntesis de los 21 capítulos que aportan un fuerte apoyo empírico para las siguientes conclusiones que deberían tenerse muy en cuenta, a mi juicio, para opinar con fundamento y a partir de evidencias, y no de las ocurrencias de turno a las que estamos tan habituados. Como siempre pondré énfasis en algunos puntos que quiero destacar (esto siempre es muy personal):
  • Los estudiantes con alta capacidad son una población única y diferente en muchos sentidos importantes.
  • Estos alumnos se enfrentan a desafíos únicos en su desarrollo emocional y social que, si bien no son exclusivos en ellos, sí se presentan con más prevalencia por razón de su capacidad, o por cómo la sociedad y sus compañeros los perciben.
  • Muchos individuos altamente creativos logran ser a la vez prolíficos y estables.
  • Los niños con alta capacidad no presentan más probabilidad de ser socialmente inadaptados.
  • Los niños y niñas con alta capacidad presentan más similitudes que diferencias. No hay una división clara entre géneros.
  • La investigación sobre el perfeccionismo ha trasladado su foco, desde los tipos de perfeccionismo, a los factores clave de los esfuerzos positivos y la preocupación evaluativa. Los esfuerzos positivos correlacionan con resultados positivos, mientras la preocupación evaluativa correlaciona con resultados negativos.
  • El desarrollo asincrónico de los niños con alta capacidad puede presentar desafíos en sus relaciones sociales. Esto es especialmente cierto en el caso de los estudiantes con doble excepcionalidad y los altamente dotados, que suelen mostrar los niveles más altos de asincronía.
  • El acoso, las burlas y el ciberacoso son un problema serio para todos los estudiantes, incluidos los estudiantes con alta capacidad.
  • Las ratios de depresión son similares entre la población de altas capacidades y el resto.
  • El bajo rendimiento puede corresponder con un amplio rango de factores intrapersonales, interpersonales y ambientales, incluida la depresión, la ansiedad, el perfeccionismo, la ira, la baja autoestima, las estrategias inadaptadas, la inmadurez social y los déficit de aprendizaje no identificados, la presión de los compañeros, las dinámicas familiares, el bajo nivel socio-económico, el modelo de enseñanza y un currículo poco estimulante.
  • El currículo en los programas de formación que preparan a los orientadores y psicólogos educativos no aborda aspectos específicos relacionados con las altas capacidades.
  • Negar oportunidades de reto y desafío a los estudiantes con doble excepcionalidad, puede tener un efecto negativo cíclico, pues afecta a su motivación y autoconcepto.
  • Los estudiantes que sostienen una mentalidad de crecimiento tienen más probabilidades de aceptar retos y perseverar a pesar de las dificultades, que los estudiantes que mantienen una mentalidad fija. La intervención intensiva puede impulsar una mentalidad de crecimiento en los estudiantes, al menos a corto plazo. Necesitamos más estudios para determinar cuánto de sostenibles son estos cambios.
  • Los niveles más altos de logro son típicamente el resultado de factores no intelectuales, especialmente la perseverancia.
  • Las variables psicosociales asociadas con el desarrollo del talento pueden ser enseñadas y reforzadas de forma sistemática. Esto incluye la mentalidad de crecimiento, las emociones positivas, las rutinas de descanso y las estrategias para mantener la ansiedad y la confianza en niveles óptimos, entre otras.
  • Los niños manifiestan niveles óptimos de motivación por aprender cuando sus contextos educativos ponen el foco en el proceso de aprendizaje y las metas relativas al progreso, en lugar de en objetivos de rendimiento y logro. Cuando se enfatizan las metas de rendimiento, los comportamientos de logro positivo decrecen significativamente.
Pues el libro, a través de 21 capítulos y más de trescientas páginas da razón de lo que sabemos y, también, de lo que necesita más estudio e investigación.
Te animo a leerlo con detenimiento, al menos en aquellos capítulos que puedan tener más interés para tí. Allí descubrirás cómo se ha llegado a conocer lo que más arriba he señalado, los estudios que se han llevado a cabo y las lagunas que todavía existen.
Si quieres adquirirlo en formato electrónico este es el enlace.
Si prefieres leerlo en papel, está disponible en Amazon a partir de este enlace y en otras plataformas.
FUENTE:

Comentarios