Continuando con el tema, abordaremos a continuación                             la intervención educativa que, desde las perspectivas                             actuales, se viene siguiendo para dar respuesta a las                             necesidades que presentan los niños con sobredotación                           intelectual. 
Intervención que debe sentar sus bases en el                             conocimiento de las características de estos                             niños, por lo que incluimos a continuación                             las principales características de los niños                           con sobredotación intelectual: 
                              En general, presentan una maduración temprana                               a todos los niveles 
                              Una gran fortaleza física 
                              A veces, un equilibrio metabólico superior 
                              Aprenden rápidamente 
                              Capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción,                               la comprensión y todas las operaciones de pensamiento 
                              Capacidad lectoescritora superior 
                              Altas capacidades para la autocrítica, la ironía                               y el juicio moral 
                              Son niños despiertos, con gran originalidad                               e iniciativa y un afán notorio de curiosidad 
                              Algunos de estos niños tienden a convertirse                               en líderes, escogiendo amistades de edades                               superiores 
                              Sus juegos favoritos son aquellos que se rigen por                             normas y que no exigen demasiado movimiento 
                              Poseen conocimientos generales muy amplios 
                              Frecuentemente, saben más que el profesor en                               aquellos temas de interés particular y encuentran                               superficiales los libros de texto habituales 
                              Dominan y recuerdan con rapidez la información 
                              Debido a su curiosidad, plantean muchas preguntas                             provocativas y minuciosas 
                              Son observadores y penetrantes 
                              Ante causas de aflicción o injusticia se muestran                             hipersensiblizados 
Cuando el alumno presenta, además, problemas                             de adaptación personal, escolar y social, se                           observan en él, algunas de las siguientes características: 
                              Impaciencia 
                              Intranquilidad 
                              Apatía respecto a lo académico 
                              Fracaso escolar asociado 
                              Descuido e incumplimiento de las tareas escolares 
                              Dificultades para relacionarse con los compañeros 
                              Rechazo social, debido a estas dificultades y, consecuentemente,                             aislamiento social, problemas de conducta, etc. 
El hecho de constatar que el alumno superdotado presenta                             algunas característicaas específicas supone                             plantear como necesaria una adecuada identificación                             del mismo, no tanto como medio para etiquetarlo, sino                             para conocer sus necesidades y dar una respuesta adecuada                           a las mismas.  
Ya introducíamos en el artículo sobre                             definiciones, que la legislación actual que regula                             la atención al alumno con sobredotación                             señala que la adecuada respuesta educativa a                             los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas                             a condiciones de sobredotación exige identificar                             y evaluar de forma temprana y precisa las características                             personales, escolares y sociales, a partir de las cuales                             establecer el proceso de toma de decisiones que garantice                           la mejor respuesta que precisa cada alumno concreto. 
Así pues, el proceso de identificación                             de la sobredotación intelectual de un alumno,                             en el que es absolutamente necesaria la colaboración                             de los profesores y la familia, la observación                             y la evaluación psicométrica y psicopedagógica,                             se convierte en la medida útil para establecer                             las estrategias de intervención que garanticen                             la mejor adaptación del proceso de enseñanza                             y aprendizaje a las necesidades, intereses y motivaciones                           del alumno. 
Son tres las principales estrategias de intervención: 
ESTRATEGIA DE ACELERACIÓN 
La estrategia de aceleración es la que consiste                               en el avance de uno o más cursos o en la admisión                               temprana en el primer curso escolar, de este modo                               el niño se enfrenta a problemas de dificultad                               superior. Se le adelanta hasta que se considere que                             está al nivel más adecuado a sus capacidades. 
A pesar de ser el método más apoyado                               por los responsables de educación, se considera                               que sólo está dirigido a niños/as                               muy brillantes y que no es beneficioso para los niños/as                               emocional y socialmente inmaduros. Implica presiones                               perjudiciales y puede causar rechazo en los demás,                               así como problemas de dominio en un tema o                             materia específica. 
AGRUPAMIENTO 
El agrupamiento es el aprendizaje por grupos de los                               niños/as que demuestran capacidades elevadas,                               siguiendo la lógica de que deben aprender juntos,                             esto es a un ritmo adecuado a sus necesidades e intereses. 
Esta estrategia eleva la estimulación y la                               motivación de los alumnos/as y promueve una                               mayor cooperación entre ellos. Sin embargo,                               su coste económico es bastante elevado, la                               selección para hacer los grupos es dificultosa,                               los profesores de las aulas ordinarias se muestran                               descontentos y el criterio espacio-temporal de agrupamiento                             no está nada claro. 
Un mal uso del aula especial puede implicar efectos                               negativos para la personalidad del alumno y su socialización,                               oponiéndose, de este modo, a la integración                               educativa. El más positivo sería combinarlo                               con la asistencia a la clase ordinaria para un ajuste                             socio-emocional del niño con sus compañeros. 
ENRIQUECIMIENTO 
El enriquecimiento, tercera estrategia, consiste                               en ajustar el currículo a las posibilidades                               de cada sujeto. El ambiente de aprendizaje ofrecerá                             el máximo de oportunidades a cada alumno para                               que éste pueda desarrollar las habilidades                               que posee. Es necesaria la adaptación de la                               enseñanza a las capacidades de los alumnos,                               lo que exige el trabajo conjunto del profesor y el                               equipo psicopedagógico. El objetivo último                               es la individualización del aprendizaje para                             todos los componentes del aula. 
Este método no precisa aulas especiales, propone                               mantener el niño en el aula ordinaria, con                               el resto de compañeros, pero adaptando la enseñanza                             a sus necesidades e intereses. 
Por medio del enriquecimiento se facilita una educación                               heterogénea. La finalidad general de esta alternativa                               es asignar tareas diferenciadas, individuales y colectivas                               en la clase, con un ritmo y profundidad adaptados                             al alumno. 
Es lógico que esta estrategia conlleve, a                               menudo, una sobrecarga de trabajo para el profesor,                               e, igualmente, crea la necesidad de formación                               de los profesionales y origina un mayor coste de tiempo                             y dinero. 
  |   | 
Hemos podido comprobar que estas tres mismas estrategias                             de intervención también se recogen en                             otros artículos o documentos en la red, y por                             ello queremos hacer mención de ellos y recoger                             al menos el enlace para que el lector pueda profundizar                           en su lectura, si así lo desea. 
                              La                               sobredotación: contextualización y experiencias                             pedagógicas en España 
Perteneciente a la web sobre Psicología de                               la Educación para Padres y Profesionales, el                               artículo ofrece una contextualización                               sobre la sobredotación intelectual para profundizar                               en distintas experiencias pedagógicas en España                               que han combinado las estrategias de intervención                             mencionadas en el tema. 
                              La                               integración del alumno supedotado en el ámbito                             escolar  
El artículo, firmado por Carlota González                               Gómez y Juan Pablo González Gómez                               recoge la necesidad de una intervención educativa                               especial que partiendo de la modificación de                               las condiciones y los desarrollos didácticos                               de la organización propia de la escuela garantice                             la integración de estos alumnos en la misma. 
                              Intervención                             Psicoeducativa a Superdotados 
El texto del enlace pertenece a uno de los epígrafes                               de un artículo sobre sobredotación,                               realizado por Julian Betancourt Morejon, Director                               del Centro de Estudios e Investigaciones de Creatividad                               Aplicada y María de los Dolores Valadez Sierra,                               Coordinadora del Centro de Educación Especial                               y Rehabilitación de la Carrera de Psicología,                               ambos miembros de la Universidad de Guadalajara, en                             Jalisco, México. 
Mención aparte merece el documento sobre el                             que ya hemos comentado al referirnos a la definición                             del alumno superdotado, elaborado por la Dra. Patrice                           R.Verhaaren. 
La Dra. Patrice R. Verhaaren ofrece un amplio índice                             acerca de los niños superdotados, desde su definición,                             características y necesidades educativas, hasta                             el papel de los padres en el proceso educativo, pasando                             por su diagnóstico o reconocimiento y los recursos                             psicométricos, las posibilidades de formación                           y las formas de dar respuesta a estos alumnos. 
Según la Dra. Patrice R. Verhaaren la formación                             de estos alumnos pasa por conocer algunos de los modelos                             generales que los especialistas en la materia han propuesto                             como medio para ofrecer ayudas especiales a estos alumnos.                             El artículo recoge tres de estos modelos aportando                             además las principales ventajas y desventajas.                             Los modelos son: la aceleración, el modelo de                           aula de apoyo y el modelo basado en el aula habitual. 
En cuanto al apartado dedicado a las formas de dar                             respuesta a estos alumnos, el documento recoge una serie                             de ideas ampliamente desarrolladas que pretenden ilustrar                             sobre los procedimientos y los aspectos a tener en cuenta                             a la hora de ofrecer una respuesta adecuada a las características                             y necesidades de los alumnos superdotados. Estos son                             algunas de ellas, a las que acompañamos texto                           recogido del documento que las resume: 
                              La exactitud de nuestros conocimientos sobre nuestros                             alumnos  
Si vamos a proporcionar un ambiente de aprendizaje                               que ofrezca un máximo de oportunidades para                               que cada alumno pueda desarrollar sus propias habilidades,                               debemos tratar de adaptar el currículo de forma                               que pueda complementar esas habilidades. Llegado el                               momento de efectuar esta adaptación, necesitaremos                               contar con cierta información específica                             sobre nuestros alumnos. 
                              Concreción de sus capacidades  
El foco de atención para individualizar la                               ayuda a nuestros alumnos, debe estar basado en sus                             diferentes capcidades. 
                              Concreción de sus áreas de interés                             
Como cualquier modificación del programa escolar                               y/o actividades enriquecedoras que el profesor pudiera                               diseñar para un alumno requerirá tiempo                               y trabajo, debemos averiguar la naturaleza e intensidad                             de esos intereses con anterioridad. 
                              Concreción de su estilo de aprendizaje  
Nuestro objetivo es armonizar las condiciones de                               nuestras actividades enriquecedoras con aquellos métodos                               de enseñanza bajo los que el estudiante responda                               más favorablemente. Nosotros podemos determinar                               el estilo de enseñanza preferido por el estudiante,                             formal o informalmente. 
                              Nuestra aportación de enriquecimiento  
Vamos a tratar ahora del tipo de programa de enriquecimiento                               que queremos hacer accesible a nuestros alumnos. Y                               vamos a explicar y dar ejemplos de dos procesos diferentes.                               El primero de ellos será la provisión                               de “actividades de estimulación”.                                Estas actividades están diseñadas con                               la finalidad de “abrir las puertas” y “despertar                               y hacer receptivos” a nuestros alumnos en áreas                               o asignaturas que no figuran en su currículo                               ordinario, o, si lo hacen, muy superficialmente. El                               segundo proceso consiste en la adaptación,                               y/o supresión de ciertas partes del programa                               escolar habitual, y lo denominaremos “condensación                               del currículo ordinario”. Consiste en                               dar diversas oportunidades al alumno para que pueda                               investigar un tema en profundidad, cuando se cumplan                               ciertas condiciones. Aunque los dos procesos van a                               explicarse separadamente, en realidad, ambos se desarrollan                             de una manera más o menos “continuada”. 
  |   | 
Aunque no es frecuente que en la legislación                             se traten temas especialmente concretos y determinados,                             en este caso debemos hacer una excepción, pues                             en la literatura legal que regula la sobredotación                             intelectual encontramos referencias directas a dos de                             las estrategias de intervención que hemos presentado                           en este mismo apartado. 
Así, la Orden 24 de Abril de 1996 (B.O.E. 3                             de mayo 1996), que regula las condiciones y el procedimiento                             para flexibilizar con carácter excepcional la                             duración del periodo de escolarización                             obligatoria de los alumnos con necesidades educativas                             especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación                             intelectual, desarrolla la estrategia de aceleración,                             bien anticipando la escolaridad, es decir la admisión                             temprana, bien reduciendo la escolaridad, o sea avanzando                           cursos. 
Para ello, establece los siguientes criterios generales: 
                              La flexibilización del período de escolarización                               podrá consistir tanto en la anticipación                               de la escolaridad obligatoria como en la reducción                               de la duración de un ciclo educativo. 
                              Podrá autorizarse la flexibilización,                               con carácter excepcional del período                               de escolarización obligatoria, reduciéndolo                               en un máximo de dos años. En ningún                               caso podrá aplicarse la reducción de                               los dos años en el mismo nivel o etapa educativa. 
                              Las decisiones curriculares tomadas, tras la correspondiente                             autorización, para reducir la duración                               del nivel o etapa educativos, estarán sujetas                               a un proceso continuado de evaluación, pudiendo                               anularse cuando el alumno no alcance los objetivos                               propuestos. En este caso cursará el correspondiente                               nivel o etapa en los años establecidos con                             carácter general. 
En cuanto a los requisitos y condiciones, la citada                           Orden establece que: 
                              Podrá anticiparse un año la escolarización                               en el primer curso de Educación Primaria cuando                               en la evaluación psicopedagógica, acreditada                               la sobredotación intelectual del alumno, se                               prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo                               de su equilibrio personal y de su socialización                               y que globalmente tiene adquiridos los objetivos de                               Educación Infantil. 
                              En Educación Primaria podrá reducirse                               en un año la escolarización cuando en                               la evaluación psicopedagógica, acreditada                               la sobredotación intelectual del alumno, se                               prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo                               de su equilibrio personal y de su socialización                               y que globalmente tiene adquiridos los objetivos del                               ciclo que le corresponde cursar. No podrán                               acogerse a este apartado aquellos alumnos que hayan                               anticipado el inicio de su escolarización obligatoria. 
                              En Educación Secundaria Obligatoria podrá                             reducirse en un año la escolarización                               cuando en la evaluación psicopedagógica,                               acreditada la sobredotación intelectual del                               alumno, se prevea que dicha medida es adecuada para                               el desarrollo de su equilibrio personal y de su inserción                               social y que globalmente tiene adquiridos los objetivos                             del ciclo o curso que le corresponde cursar. 
Del mismo modo, en la Resolución de 29 de Abril                             de 1996 (B.O.E. 16 de mayo 1996), donde se determinan                             los procedimientos a seguir para orientar la respuesta                             educativa a los alumnos con condiciones especiales de                             sobredotación intelectual, se estipulan como                             medidas de respuesta educativa a estos alumnos la estrategia                             de aceleración, desarrollada en la Orden                           de 24 de Abril de 1996, y la estrategia de enriquecimiento. 
                              La respuesta educativa a los alumnos con necesidades                             educativas especiales asociadas a sobredotación                               intelectual podrá suponer la adaptación                               curricular de ampliación o la flexibilización                               del período de escolarización obligatoria                               con la correspondiente adaptación individual                             del currículo. 
Al desglosar cada una de las medidas de respuesta educativas                           expuestas la Resolución establece que: 
                              La adaptación curricular de ampliación                               se llevará a cabo cuando en la evaluación                               psicopedagógica se valore que el alumno tiene                               un rendimiento excepcional en un número limitado                               de áreas. De igual modo se procederá                             si el alumno tiene un rendimiento global excepcional                             y continuado pero se detecta desequilibrio con los                           ámbitos afectivos y de inserción social. 
                              La adaptación individual del currículo                               recogerá el enriquecimiento de los objetivos                               y contenidos, la flexibilización de los criterios                               de evaluación, y la metodología específica                               que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo                               de aprendizaje del alumno y el contexto escolar. 
                              La anticipación del inicio de la escolarización                               obligatoria o la reducción del período                               de escolarización se llevará a cabo,                               de acuerdo con lo establecido en la Orden de 24 de                               Abril de 1996, cuando en la evaluación psicopedagógica                               se valore que el alumno tiene adquiridos los objetivos                               del ciclo o curso y se prevea que esta medida es adecuada                               para el desarrollo de su equilibrio personal y de                               su socialización. 
                              En cualquiera de los casos, la adaptación individual                               del currículo recogerá la adecuación                               o ampliación de los objetivos y contenidos,                               la flexibilización de los criterios de evaluación,                               y la metodología específica que conviene                               utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje                             del alumno y el contexto escolar. 
La legislación referida pone de manifiesto que                             el alumno sobredotado se considera un alumno con necesidades                             educativas especiales y que, por tanto, precisa una                             adecuada respuesta educativa ajustada a sus concretas                             y personales necesidades. Una respuesta que debe ser                             compartida por distintas instituciones y de la que la                             familia no puede ser separada. A este respecto, recogemos                             las conclusiones que sobre las Respuestas Educativas                             para Alumnos Superdotados y Talentosos surgieron fruto                             del Congreso Internacional celebrado en Zaragoza, en                             el año 1998, organizado por Asociación                             Aragonesa de Psicopedagogía, y que trataban de                           dar respuesta a las siguientes cuestiones: 
1º CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS                           QUE DEFINEN AL SUPERDOTADO O TALENTOSO: 
                              Motivación intrínseca  
                              Habilidad altamente desarrollada en el procesamiento                             y la transferencia de la información  
                              Uso efectivo de estrategias y aprendizaje.  
                              Gran capacidad de relacionar fenómenos de la                             vida social y académica.  
 
2º QUÉ MEDIDAS DEBEN ADOPTAR LAS INSTITUCIONES                             PARA UN MAYOR APROVECHAMIENTO DE LAS ALTAS CAPACIDADES                           INTELECTUALES: 
                              Formación continua del profesorado. 
                              Currículos abiertos y flexibles 
                              Potenciación de los Programas de Enriquecimiento. 
                              Optimización de los recursos para la detección                               e intervención temprana en el desarrollo de                             las capacidades de los superdotados.  
3º CUÁL DEBE SER LA RELACIÓN CON                           EL SISTEMA EDUCATIVO: 
                              Dentro del marco de atención a la diversidad,                               desarrollo de su autonomía, creación                               de un ritmo propio y potenciación de su propia                               iniciativa. 
                              Desarrollo progresivo de sus estrategias metacognitivas                             y cognitivas, haciendo hincapié en los aspectos                               de su personalidad. 
                              Realización de programas de trabajo que incidan                               en la metodología y en las estrategias organizativas                               que engloben a todo el contexto escolar. 
                              Creación de modelos educativos abiertos, interactivos                               y autorregulados. 
                              Motivación exacta donde desarrollarse, para                               no caer en la desmotivación y consiguiente                             fracaso escolar. 
4º DE QUÉ MANERA DEBE ACTUAR LA FAMILIA                           DEL SUPERDOTADO: 
                              Comprensión y aceptación de la superdotación                               del niño para crear el ambiente adecuado para                               su expansión. 
                              Trabajar conjuntamente con la escuela y en la misma                             dirección. 
                              Obtener y aceptar el apoyo de los especialistas, para                             reducir los niveles de ansiedad, que se producen en                             la familia. 
                              Relacionarse y apoyarse con personas en su misma situación                               a través de asociaciones, que canalicen sus                             demandas. 
Fruto de la búsqueda de información acerca                             de modelos de intervención en la educación                             de los alumnos superdotados, recogemos a continuación                             algunas de las ideas que el Prof. Dr. Miguel López                             Melero defiende al hablar sobre los sujetos superdotados.                             Sus palabras resultan sencillas pero, a la vez, tajantes;                             y sus ideas demuestran el proceso de reflexión                             que las ha forjado. Algunas de estas ideas las sintetiza                           el autor en las siguientes palabras: 
Que cada persona bien dotada es única e irrepetible                               y, consideramos que su competencia para aprender (educabilidad)                               es excepcionalmente diferente pero no uniforme, siempre                               y cuando se sepa abrir espacios para el aprendizaje                               (educatividad), sin olvidar que sus modos y ritmos                               de aprendizaje son, asimismo, excepcionalmente diferentes                               (heterocronía), sencillamente porque son seres                               humanos y la cualidad de ser persona es la diferencia.                             
Que el modo de acercarnos científicamente                               al conocimiento y comprensión de la sobredotación                               ha de ser desde un punto de vista interdisciplinar.                               Teniendo en cuenta el principio anterior y como profesionales                               de la educación sabemos que ésta es                               una tarea compleja, pensamos que la única manera                               de abordar y de romper todo el mundo mítico                               que hay sobre las personas bien dotadas, es desde                               el desarrollo de un investigación rigurosa                               y desde el principio de la interdisciplinariedad:                               desde la ciencia médica, psicológica,                               sociológica y pedagógica. Darle prioridad                               a alguna de ellas en detrimento de las otras es un                               reduccionismo incapaz de comprender el mundo complejo                               de la educación en general y de la educación                             de las personas bien dotadas en particular.  
Que hemos de mejorar y cualificar los mundos de significados                               de las personas sobredotadas; o sea, la familia, la                               escuela y la sociedad. Estos contextos tienen que                               saber establecer "puentes cognitivos" entre                               las características singulares (peculiaridades)                               de cada persona sobredotada y su entorno, sabiendo                               enseñar para generalizar y no para conocer                               de manera automática y repetitiva, sino que                               se ha de enseñar para saber generalizar; o                               sea, para tener un pensamiento lógico, autónomo                               y con sentido común (creatividad=aprendizaje                             divergente). 
El desarrollar con coherencia los principios anteriores                               proporcionará, por un lado una educación                               para la autonomía física, personal,                               afectiva-emocional, cultural y moral en las personas                               sobredotadas y por otro, nos permitirá abrir                               nuevos espacios de reflexión en la Ciencia                               General y en la Ciencia Didáctica en particular                               sobre las personas sobredotadas como seres humanos                             y no superhumanos.  
Al tratar sobre el concepto referido a la "inteligencia                             se educa", el Prof. Dr. Miguel López Melero                             deja entrever el tipo de modelo de educación                             en el que cree: un modelo basado en un proyecto educativo                             no centrado en las capacidades ni el rendimiento personal,                           sino en el cambio y transformación de los contextos. 
En opinión del profesor, un proyecto educativo                             como forma de culturización es mucho más                             que aprender muchos conocimientos, y muchísimo                             más que saber establecer habilidades y destrezas                             para el aprendizaje. Es sobre todo un proceso de organización,                             de categorización, de invención y respeto                             de convenciones, de utilización de un lenguaje                             determinado, de reglas comunes, de descubrimiento de                             normas de pertenencia, de semejanza y diferencia, de                             simetría, orden y de desorden, de conocimiento                             de la lectura y escritura, de descubrir el conocimiento                             de las formas y de los colores, de habilidades motrices                             finas, de las emociones y sentimientos, de la belleza                           y sobre todo de la bondad.  
Se trata, en definitiva, de un modelo educativo que                             garantiza que nadie se excluya a través de modelos                             específicos y cerrados para personas sobredotadas.                             Es un modelo no centrado en el conocimiento, sino en                             saber compartir el conocimiento y en este saber compartir                             se adquieren y se desarrollan los valores más                             humanos, como son el respeto, la tolerancia, la justicia,                           la solidaridad, el amor.  
 
FUENTE.http://www.ite.educacion.es/ | 
Hola: acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho la variedad de temas que tratas vinculados con la educación. Estoy de acuerdo contigo en el planteamiento que defiendes de una enseñanza basada en las necesidades de los alumnos. Creo que el diálogo es esencial. En este momento me interesan mucho este tipo de reflexiones por lo que he creado un blog dedicado a los jóvenes y al uso que hacen de las nuevas tecnologías. Te invito a visitarlo: http://cativodixital.blogspot.com.es/ Si quieres seguimos en contacto. Yo ya me hice seguidora de tu blog.
ResponderEliminarGracias Marta!!!Yo también estoy siguiendo tu blog!!!Mis mejores deseos!!!Un abrazo!!!
ResponderEliminar